-
9 marzo, 2017 a las 9:25 am #541
Buenos días!
Llevo unos días buscando un hilo sobre el que posteemos sobre nuestras lecturas recientes para recomendarlas, o desaconsejarlas, y no encuentro nada por aquí. Y reconozco que me gusta hablar de los libros que he leído para ver si otra gente lo ha leído y compartir opiniones así como para recomendarlos.
Me gustaría hablar de uno que me encontré en el tren no hace mucho. Es curioso por que el libro tenía una serie de firmas bajo la premisa de que al terminar el libro debería ser compartido dejándolo en un asiento para que lo cogiese otra persona después de firmarlo y dejar constancia de haberlo leído.
El libro se titula "Fin" de Davin Monteagudo: https://www.quelibroleo.com/fin
No sabría si encuadrarlo en ficción y terror. El libro trata sobre un grupo de amigos que después de 25 años se reúne, cada uno con sus miedos y aspiraciones truncadas y deseos... en una casa en el campo. Sucede que un gran resplandor les deja sin electricidad y ahí se desarrolla la acción. Me gusta como se mueve el libro aunque el final es desconcertante. Esta bastante bien narrado y eso que creo que es opera prima del autor.
Yo os lo recomiendo aunque si buscáis notas veréis que o son brillantes o pésimas, pues mucha gente no lo entiende (cosa que comprendo).
Si tuviera que ponerle nota dudaría entre el 6,5 y el 7. Ya os digo que el final no me gusto demasiado, pero estoy seguro que a otra mucha gente le encantará.
- 84 respuestasÚltima Respuesta:
carmen ruiz mesahace 4 años, 3 meses
11 marzo, 2017 a las 10:49 am #633
Bueno, yo leí ese libro hará unos seis años y dije lo que pensaba, nada bueno, en una entrada de un blog: https://misojosentusojos.blogspot.com.es/2011/04/david-monteagudo-fin.html
11 marzo, 2017 a las 2:37 pm #653
He leído el Péndulo de Foucault de Umberto Eco, sublima la erudición y el género de la conspiración mundial (si tal género existiese), aunque me llama la atención que paralelamente, el mismo libro de erudición megalomaniaca conviva con la historia del protagonista, Jacopo Belbo,mas emotiva,reál y cercana,todo un contraste.Dos de los personajes femeninos que aparecen son muy interesantes (Lorenza Pellegrini) y el personaje que explica una lección importante a Jacopo en el último capítulo y que no desvelaré.
11 marzo, 2017 a las 3:28 pm #659
El último libro que he leído es La Fábrica de Animales, de Edward Bunker. La historia gira en torno a un chaval que es condenado por menudeo de drogas y va a parar a San Quintín, una de las cárceles más chungas de EEUU. La novela narra el día a día del protagonista, las relaciones que entabla con otros presos, sus códigos, la corrupción de las autoridades carcelarias, la degradación personal de los presos... aunque a bote pronto no parece muy interesante, consiguió engancharme desde el principio, además está muy bien ambientada y por momentos parece que estás ahí dentro con ellos. Recomendable.
El comentario anterior al mío me ha traído muchos recuerdos. El Péndulo de Foucault fue uno de los primero libros que leí por voluntad propia (ya me entendéis), era muy, muy joven y recuerdo no haberme enterado de la misa la mitad, aunque conseguí terminarlo. Tengo una relectura pendiente con él.
11 marzo, 2017 a las 3:48 pm #662
Acabo de terminar "El libro de Gloria Fuertes. Antología de Poemas y vida", de Jorge de Cascante. No me sobraban casi 25 euros, pero los pagué a gusto. BlackieBooks trabaja con mimo sus edicciones, vaya eso por delante. Y un libro es un libro, y este es muy libro, aunque esto quede mal y recuerde a algún político mediocre.
A mi de pequeña Gloria me daba miedo. Su voz - ahora sé que era del whisky - y su pinta, corbatas, pelo etc. Y eso que no estudié en colegio de monjas. Y mi madre era una castradora con la televisión. Así que hasta que no ha caído este libro en mis manos, no he sabido quién era ella. Era poeta. Y amante. Amiga. Republicana. Atrevida. Tierna. Muchas cosas que, juntas, valen un todo.
Hacía tiempo que no me emocionaba tanto con un libro. Hacía mucho que no leía un libro en un par de días.
Su poesía, su vida, sus fotos, sus pequeñas revoluciones cotidianas. Un placer.
18 marzo, 2017 a las 5:12 pm #949
HE LEÍDO este precioso poema de Laurie Lee, incluyo el enlace con el poema recitado por Alan Rickman https://www.youtube.com/watch?v=crWgWkgOSs0
(perdón por los errores de traducción)
Poema de Laurie Lee poeta, novelista y escritor británico, combatió con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española.Poema "The Long War" interpretado por Alan Rickman con motivo del día de la Paz
Menos colérica, la larga guerra lanza
su espina ardiente sobre todos los hombres
Atrapados en un dolor,
compartimos una herida,
y lloramos un dialecto de sufrimientoHemos olvidado quién disparó la casa
cuya malicia derramó la primera sangre
bajo un violento techo permanecemos,
la culpa ya no es comprensible
Pero cuando nuestros brazos retorcidos abrazan el desierto donde estaban nuestras ciudades
La semejanza familiar de la muerte en cada rostro debe mostrar por fin nuestra hermandad.Less passionate the long war throws
its burning thorn about all men,
caught in one grief, we share one wound,
and cry one dialect of pain.We have forgot who fired the house
Whose easy mischief spilled first blood
Under one raging roof we lie
The fault no longer understood
But as our twisted arms embrace the desert where our cities stood
Death's family likeness in each face must show at last our brotherhood.18 marzo, 2017 a las 8:33 pm #952
He releído Harry Potter y la Piedra Filosofal https://bestiazul.blogspot.com.es/2016/11/critica-harry-potter.html
21 marzo, 2017 a las 1:48 pm #990
Cuando terminé "Falcó" se me quedo una adicción a un tema (la Guerra Civil Española) que solo lo había tratado en forma de ensayo histórico. Más que nada por que casi todo lo que conocía era, hablando vulgarmente: "Rojo bueno buenísimo lucha contra los facciosos malos malísimos" y yo no veo este conflicto así. Cortar un queso por la mitad y decir que esas son las dos Españas esta muy lejos de definir lo que fueron los numerosos grupos que había dentro de cada bando. Anarquistas, Comunistas, Poum o demócratas por citar algunos dentro de la República y Falange (tanto lo que eran camisas viejas como las "nuevas), Requetes, Ejercito, Monarquicos... Dentro de los sublevados.
Por eso Falcó me sorprendió. Trataba este tema apasionadamente bien, el bando no era el de siempre (Siento predilección por los malos) y aunque el protagonista estaba entre los "malos" no era malo, o era un malo de malos para los malos. Vamos, un antihéroe.
Así que hice una búsqueda: Busqué novelas de la Guerra Civil Española donde el protagonista fuera del Bando Nacional (y sobretodo, que no fuera un panfleto fascistoide de en saltación de valores patrióticos de fanfarria) y me encontré con "Noche de Difuntos del 37". Una novela de zombis en la Guerra Civil Española, donde un Teniente de Requetés tendrá que sobrevivir a una noche funesta en un campo de batalla entre nacionales, republicanos y zombis. La novela esta bien (Opera prima del autor) Pero que me quito el gusanillo dejado por Falcó, y debo de reconocer que durante tramos del libro no podía despegar los ojos del texto. Para mi opinión es un libro decente que se va desinflando hacia el final. Me da la sensación que el autor no supo saber resolverlo, o no tenia la idea del todo claro.
Aun así los 16€ que me costó no fueron mal gastados.
Novela estilo pulp-bélica que gustará a quien le gusten los temas de zombis, o resultará interesante a quien lea bastante sobre la Guerra Civil. Desde luego la temática nada convencional.
25 marzo, 2017 a las 8:45 am #1028
Lucas Corso escribió el 21 Marzo, 2017 a las 1:48 pm:Cuando terminé “Falcó” se me quedo una adicción a un tema (la Guerra Civil Española) que solo lo había tratado en forma de ensayo histórico. Más que nada por que casi todo lo que conocía era, hablando vulgarmente: “Rojo bueno buenísimo lucha contra los facciosos malos malísimos” y yo no veo este conflicto así. Cortar un queso por la mitad y decir que esas son las dos Españas esta muy lejos de definir lo que fueron los numerosos grupos que había dentro de cada bando. Anarquistas, Comunistas, Poum o demócratas por citar algunos dentro de la República y Falange (tanto lo que eran camisas viejas como las “nuevas), Requetes, Ejercito, Monarquicos… Dentro de los sublevados. Por eso Falcó me sorprendió. Trataba este tema apasionadamente bien, el bando no era el de siempre (Siento predilección por los malos) y aunque el protagonista estaba entre los “malos” no era malo, o era un malo de malos para los malos. Vamos, un antihéroe. Así que hice una búsqueda: Busqué novelas de la Guerra Civil Española donde el protagonista fuera del Bando Nacional (y sobretodo, que no fuera un panfleto fascistoide de en saltación de valores patrióticos de fanfarria) y me encontré con “Noche de Difuntos del 37”. Una novela de zombis en la Guerra Civil Española, donde un Teniente de Requetés tendrá que sobrevivir a una noche funesta en un campo de batalla entre nacionales, republicanos y zombis. La novela esta bien (Opera prima del autor) Pero que me quito el gusanillo dejado por Falcó, y debo de reconocer que durante tramos del libro no podía despegar los ojos del texto. Para mi opinión es un libro decente que se va desinflando hacia el final. Me da la sensación que el autor no supo saber resolverlo, o no tenia la idea del todo claro. Aun así los 16€ que me costó no fueron mal gastados. Novela estilo pulp-bélica que gustará a quien le gusten los temas de zombis, o resultará interesante a quien lea bastante sobre la Guerra Civil. Desde luego la temática nada convencional.
A mí Falcó me dejó el mismo gusanillo que a ti. Parece que la Guerra Civil es un tema manido en el cine, por ejemplo, pero en la novela aún tiene mucho recorrido.
Me apunto tu lectura. Lo de mezclar zombis y Guerra Civil me choca y llama la atención, todo al mismo tiempo...
25 marzo, 2017 a las 12:23 pm #1030
Chema de Aquino escribió el 25 Marzo, 2017 a las 8:45 am:Lucas Corso escribió el 21 Marzo, 2017 a las 1:48 pm:Cuando terminé “Falcó” se me quedo una adicción a un tema (la Guerra Civil Española) que solo lo había tratado en forma de ensayo histórico. Más que nada por que casi todo lo que conocía era, hablando vulgarmente: “Rojo bueno buenísimo lucha contra los facciosos malos malísimos” y yo no veo este conflicto así. Cortar un queso por la mitad y decir que esas son las dos Españas esta muy lejos de definir lo que fueron los numerosos grupos que había dentro de cada bando. Anarquistas, Comunistas, Poum o demócratas por citar algunos dentro de la República y Falange (tanto lo que eran camisas viejas como las “nuevas), Requetes, Ejercito, Monarquicos… Dentro de los sublevados. Por eso Falcó me sorprendió. Trataba este tema apasionadamente bien, el bando no era el de siempre (Siento predilección por los malos) y aunque el protagonista estaba entre los “malos” no era malo, o era un malo de malos para los malos. Vamos, un antihéroe. Así que hice una búsqueda: Busqué novelas de la Guerra Civil Española donde el protagonista fuera del Bando Nacional (y sobretodo, que no fuera un panfleto fascistoide de en saltación de valores patrióticos de fanfarria) y me encontré con “Noche de Difuntos del 37”. Una novela de zombis en la Guerra Civil Española, donde un Teniente de Requetés tendrá que sobrevivir a una noche funesta en un campo de batalla entre nacionales, republicanos y zombis. La novela esta bien (Opera prima del autor) Pero que me quito el gusanillo dejado por Falcó, y debo de reconocer que durante tramos del libro no podía despegar los ojos del texto. Para mi opinión es un libro decente que se va desinflando hacia el final. Me da la sensación que el autor no supo saber resolverlo, o no tenia la idea del todo claro. Aun así los 16€ que me costó no fueron mal gastados. Novela estilo pulp-bélica que gustará a quien le gusten los temas de zombis, o resultará interesante a quien lea bastante sobre la Guerra Civil. Desde luego la temática nada convencional.
A mí Falcó me dejó el mismo gusanillo que a ti. Parece que la Guerra Civil es un tema manido en el cine, por ejemplo, pero en la novela aún tiene mucho recorrido. Me apunto tu lectura. Lo de mezclar zombis y Guerra Civil me choca y llama la atención, todo al mismo tiempo…
A ver si esto te anima:
https://dolmeneditorial.com/wp-content/uploads/Noche-de-Difuntos-del-38_principio.pdf
https://www.amazon.es/Noche-difuntos-del-38-L%C3%ADnea/dp/8415296185
Un Saludo
25 marzo, 2017 a las 12:53 pm #1034
Lucas Corso escribió el 25 Marzo, 2017 a las 12:23 pm:Chema de Aquino escribió el 25 Marzo, 2017 a las 8:45 am:Lucas Corso escribió el 21 Marzo, 2017 a las 1:48 pm:Cuando terminé “Falcó” se me quedo una adicción a un tema (la Guerra Civil Española) que solo lo había tratado en forma de ensayo histórico. Más que nada por que casi todo lo que conocía era, hablando vulgarmente: “Rojo bueno buenísimo lucha contra los facciosos malos malísimos” y yo no veo este conflicto así. Cortar un queso por la mitad y decir que esas son las dos Españas esta muy lejos de definir lo que fueron los numerosos grupos que había dentro de cada bando. Anarquistas, Comunistas, Poum o demócratas por citar algunos dentro de la República y Falange (tanto lo que eran camisas viejas como las “nuevas), Requetes, Ejercito, Monarquicos… Dentro de los sublevados. Por eso Falcó me sorprendió. Trataba este tema apasionadamente bien, el bando no era el de siempre (Siento predilección por los malos) y aunque el protagonista estaba entre los “malos” no era malo, o era un malo de malos para los malos. Vamos, un antihéroe. Así que hice una búsqueda: Busqué novelas de la Guerra Civil Española donde el protagonista fuera del Bando Nacional (y sobretodo, que no fuera un panfleto fascistoide de en saltación de valores patrióticos de fanfarria) y me encontré con “Noche de Difuntos del 37”. Una novela de zombis en la Guerra Civil Española, donde un Teniente de Requetés tendrá que sobrevivir a una noche funesta en un campo de batalla entre nacionales, republicanos y zombis. La novela esta bien (Opera prima del autor) Pero que me quito el gusanillo dejado por Falcó, y debo de reconocer que durante tramos del libro no podía despegar los ojos del texto. Para mi opinión es un libro decente que se va desinflando hacia el final. Me da la sensación que el autor no supo saber resolverlo, o no tenia la idea del todo claro. Aun así los 16€ que me costó no fueron mal gastados. Novela estilo pulp-bélica que gustará a quien le gusten los temas de zombis, o resultará interesante a quien lea bastante sobre la Guerra Civil. Desde luego la temática nada convencional.
A mí Falcó me dejó el mismo gusanillo que a ti. Parece que la Guerra Civil es un tema manido en el cine, por ejemplo, pero en la novela aún tiene mucho recorrido. Me apunto tu lectura. Lo de mezclar zombis y Guerra Civil me choca y llama la atención, todo al mismo tiempo…
A ver si esto te anima: https://dolmeneditorial.com/wp-content/uploads/Noche-de-Difuntos-del-38_principio.pdf https://www.amazon.es/Noche-difuntos-del-38-L%C3%ADnea/dp/8415296185 Un Saludo
Me has convencido, si lo veo esta semana en las librerías de mi barrio, me lo compro. ¡Ya te contaré!
26 marzo, 2017 a las 9:28 pm #1043
He leído "Metro 2033". De Dimitri Glukhovsky.
Llegué a este libro por recomendación por un compañero de trabajo. La verdad es que la temática me pareció lo de siempre pero novedoso. Es un mundo apocalíptico donde tras una guerra nuclear (En el año 2033) la gente tiene que vivir en el metro de Moscú (de ahí el titulo) .Pero me encantó las referencias culturales acerca de esta ciudad y de Rusia, así como todos los guiños que hay a todo tipo de leyendas urbanas, sobretodo las del metro, que hay en este libro.
Cuando lo leí iba con miedo, era la primera vez que leía algo acerca de un autor que no era hispano o sajón. Sin embargo, pese a que el libro es un poco denso (La lectura de una página es algo que se debe hace como quien bebe un poderoso vino tinto pues es una narrativa muy concentrada y poderosa) Además el autor debe presentar un mundo que se conoce desde cero, o casi, pues hay muchas referencias al metro que deben ser aclaradas con pies de página (algo que lejos de hacerlo engorros invita a la investigación). Donde el Metro es construido en los años 40-70 a una profundidad de 45-60 pensado como refugio antiaéreo, y cada estación de metro sobrevive como países autárquicos con sus relaciones diplomáticas y tensiones políticas. Una superficie plagada de extrañas criaturas mutadas, desde Demonios a los "Negros" que tendrán una importancia fundamental en la historia. Y en medio de esta marea negra nuclear esta Artyom, que deberá hacer un viaje alrededor de todo el Metro con una valiosa información para salvar los supervivientes del Metro de la que se les avecina.
Si tuviera que poner nota le pondría un buen 8´5. Pero sinceramente la historia me gusto mucho. El autor no ha descartado terminar la obra con una trilogía y ya existe un metro 2034. Además ha desbloqueado los derechos permitiendo a otros autores escribir sobre este universo creado, algo parecido a lo que hizo Lovecraft con los "Mitos de Cthulhu"
A todos aquellos que les guste la ciencia ficción os puedo decir que no defraudará
28 marzo, 2017 a las 5:47 pm #1060
Este mes han llegado a mis manos libros muy buenos. El primero, todo sea dicho, Los días de Jesús en la escuela (Literatura Random House), de Coetzee. Cada vez refina y envenena más ese mundo sin memoria que aborda esta saga. Otro es Derecho natural de Pisón, que se crece. Una historia como él sabe: recursos narrativos eficaces, mucha ironía, la problemática histórica se presta a la lectura inteligente. Me ha gustado.
Hay una joya que ha publicado Destino hace un par de semanas: Orfancia. Una historia de la insatisfacción, del hambre. Del miedo a crecer.Hay un libro que tengo pendiente de leer pero del que me gustaría tener algunos comentarios: Gabi Martínez. Las Defensas.
28 marzo, 2017 a las 5:49 pm #1061
Lucas Corso escribió el 25 Marzo, 2017 a las 12:23 pm:Chema de Aquino escribió el 25 Marzo, 2017 a las 8:45 am:Lucas Corso escribió el 21 Marzo, 2017 a las 1:48 pm:Cuando terminé “Falcó” se me quedo una adicción a un tema (la Guerra Civil Española) que solo lo había tratado en forma de ensayo histórico. Más que nada por que casi todo lo que conocía era, hablando vulgarmente: “Rojo bueno buenísimo lucha contra los facciosos malos malísimos” y yo no veo este conflicto así. Cortar un queso por la mitad y decir que esas son las dos Españas esta muy lejos de definir lo que fueron los numerosos grupos que había dentro de cada bando. Anarquistas, Comunistas, Poum o demócratas por citar algunos dentro de la República y Falange (tanto lo que eran camisas viejas como las “nuevas), Requetes, Ejercito, Monarquicos… Dentro de los sublevados. Por eso Falcó me sorprendió. Trataba este tema apasionadamente bien, el bando no era el de siempre (Siento predilección por los malos) y aunque el protagonista estaba entre los “malos” no era malo, o era un malo de malos para los malos. Vamos, un antihéroe. Así que hice una búsqueda: Busqué novelas de la Guerra Civil Española donde el protagonista fuera del Bando Nacional (y sobretodo, que no fuera un panfleto fascistoide de en saltación de valores patrióticos de fanfarria) y me encontré con “Noche de Difuntos del 37”. Una novela de zombis en la Guerra Civil Española, donde un Teniente de Requetés tendrá que sobrevivir a una noche funesta en un campo de batalla entre nacionales, republicanos y zombis. La novela esta bien (Opera prima del autor) Pero que me quito el gusanillo dejado por Falcó, y debo de reconocer que durante tramos del libro no podía despegar los ojos del texto. Para mi opinión es un libro decente que se va desinflando hacia el final. Me da la sensación que el autor no supo saber resolverlo, o no tenia la idea del todo claro. Aun así los 16€ que me costó no fueron mal gastados. Novela estilo pulp-bélica que gustará a quien le gusten los temas de zombis, o resultará interesante a quien lea bastante sobre la Guerra Civil. Desde luego la temática nada convencional.
A mí Falcó me dejó el mismo gusanillo que a ti. Parece que la Guerra Civil es un tema manido en el cine, por ejemplo, pero en la novela aún tiene mucho recorrido. Me apunto tu lectura. Lo de mezclar zombis y Guerra Civil me choca y llama la atención, todo al mismo tiempo…
A ver si esto te anima: https://dolmeneditorial.com/wp-content/uploads/Noche-de-Difuntos-del-38_principio.pdf https://www.amazon.es/Noche-difuntos-del-38-L%C3%ADnea/dp/8415296185 Un Saludo
Pero... ¿no os parece que más que la España del 36, Falcó alude más bien un mundo de entreguerras? Es la Europa de esos años, incluso la América de aquella década: todo estaba a punto de acabar y algo nuevo empujaba. Sin duda, la Guerra Civil es la primera de una entrega que parece larga. Pero sospecho que el mapa es otro...
29 marzo, 2017 a las 1:38 pm #1063
Karina Sainz Borgo escribió el 28 Marzo, 2017 a las 5:49 pm:Lucas Corso escribió el 25 Marzo, 2017 a las 12:23 pm:Chema de Aquino escribió el 25 Marzo, 2017 a las 8:45 am:Lucas Corso escribió el 21 Marzo, 2017 a las 1:48 pm:Cuando terminé “Falcó” se me quedo una adicción a un tema (la Guerra Civil Española) que solo lo había tratado en forma de ensayo histórico. Más que nada por que casi todo lo que conocía era, hablando vulgarmente: “Rojo bueno buenísimo lucha contra los facciosos malos malísimos” y yo no veo este conflicto así. Cortar un queso por la mitad y decir que esas son las dos Españas esta muy lejos de definir lo que fueron los numerosos grupos que había dentro de cada bando. Anarquistas, Comunistas, Poum o demócratas por citar algunos dentro de la República y Falange (tanto lo que eran camisas viejas como las “nuevas), Requetes, Ejercito, Monarquicos… Dentro de los sublevados. Por eso Falcó me sorprendió. Trataba este tema apasionadamente bien, el bando no era el de siempre (Siento predilección por los malos) y aunque el protagonista estaba entre los “malos” no era malo, o era un malo de malos para los malos. Vamos, un antihéroe. Así que hice una búsqueda: Busqué novelas de la Guerra Civil Española donde el protagonista fuera del Bando Nacional (y sobretodo, que no fuera un panfleto fascistoide de en saltación de valores patrióticos de fanfarria) y me encontré con “Noche de Difuntos del 37”. Una novela de zombis en la Guerra Civil Española, donde un Teniente de Requetés tendrá que sobrevivir a una noche funesta en un campo de batalla entre nacionales, republicanos y zombis. La novela esta bien (Opera prima del autor) Pero que me quito el gusanillo dejado por Falcó, y debo de reconocer que durante tramos del libro no podía despegar los ojos del texto. Para mi opinión es un libro decente que se va desinflando hacia el final. Me da la sensación que el autor no supo saber resolverlo, o no tenia la idea del todo claro. Aun así los 16€ que me costó no fueron mal gastados. Novela estilo pulp-bélica que gustará a quien le gusten los temas de zombis, o resultará interesante a quien lea bastante sobre la Guerra Civil. Desde luego la temática nada convencional.
A mí Falcó me dejó el mismo gusanillo que a ti. Parece que la Guerra Civil es un tema manido en el cine, por ejemplo, pero en la novela aún tiene mucho recorrido. Me apunto tu lectura. Lo de mezclar zombis y Guerra Civil me choca y llama la atención, todo al mismo tiempo…
A ver si esto te anima: https://dolmeneditorial.com/wp-content/uploads/Noche-de-Difuntos-del-38_principio.pdf https://www.amazon.es/Noche-difuntos-del-38-L%C3%ADnea/dp/8415296185 Un Saludo
Pero… ¿no os parece que más que la España del 36, Falcó alude más bien un mundo de entreguerras? Es la Europa de esos años, incluso la América de aquella década: todo estaba a punto de acabar y algo nuevo empujaba. Sin duda, la Guerra Civil es la primera de una entrega que parece larga. Pero sospecho que el mapa es otro…
Bueno, esta es una discusión mas histórica y política que literaria. Realmente la época de entre guerras es desde 1919 hasta 1939. Y ciertamente la guerra civil española es un poco el fin de esa época de entreguerras como el inicio de la segunda guerra mundial.
También es cierto que el autor para dotar de trasfondo y personalidad al personaje le da un pasado de esa época de entreguerras, tan rica en enfrentamientos locales (como el incidente de Memel o la guerra polaco-germana de 1920) o tan rica en contrabando. Lo que tiene que hacer referencias a hechos pasados pero inmediatos de esta época. También es que sin las guerras de África, y esto solo hay que coger un libro de historia, la guerra civil no se entiende.
Por otro lado, y en Falcó se refleja muy bien, en 1936 la guerra aun se consideraba que iba a ser otro pronunciamiento tan típico del s.XIX español. Cosa que se fue alargando por que el bando rebelde no se esperaba la resistencia de la población local que sumado a la muerte de Mola provocó que Franco hiciera la guerra de manera más larga para hacer un reordenamiento de ese estado nuevo que iba a ser la España de la siguiente decada
29 marzo, 2017 a las 8:55 pm #1064
El último libro que leí fue "El secreto de la modelo extraviada" de Eduardo Mendoza, que llegó a mis manos como regalo de mi tío. No había leído nada de este autor y me sorprendió gratamente. La trama discurre por las calles de la Barcelona de hace alguna que otra década, donde al protagonista le endilgan la autoría del asesinato de una modelo y tendrá que resolver el caso para librarse de tales acusaciones. La novela relata en tono de humor y con un variopinto elenco de personajes, a cual más esperpéntico, las peripecias e ires y venires de estos por la ciudad, que convierte el relato en ameno y te hace sonreír en multitud de ocasiones.
Parece ser que hay más novelas, y anteriores a esta, sobre el mismo protagonista que ya tendré ocasión de leer. Un gran descubrimiento. Pero por ahora estoy inmerso en "Drácula" de Bram Stoker, que me está gustando mucho.
31 marzo, 2017 a las 9:09 am #1066
Acabo de terminarme en el tren "El señor de las moscas"
El libro la verdad es que me ha decepcionado un poco bastante. Cierto es que tenía unas expectativas muy altas, pero el libro se centra mucho tiempo en unas descripciones sobre un entorno tropical que llega a ser pesado. Realmente la historia se puede resumir en 60-100 paginas, que son precisamente en las ultimas en las que se desencadena la acción.
Si es verdad que tiene un debate interesante y que puede tener diversas lecturas. Pero creo que cualquier niño o adolescente que lo lea puede llegar a aburrirse con su lectura hasta bien adentrado el ecuador del libro. Y que además el final es abierto (cosa que odio)
Le pongo un 6. Si bien es cierto que el debate final merece la pena... como ya he dicho, el libro me parece un tostón de descripción de selva tropical que se llega hacer tedioso.
Anónimo
6 abril, 2017 a las 11:00 am #1119
Sobre la guerra civil:
"La lengua de los secretos" de Martin Abrisketa
no soy muy de esta temática,pero me ha encantado
6 abril, 2017 a las 11:16 am #1121
Acabo de leer un par de libros de Juan Gómez-Jurado, a quien no había tenido el gusto de leer hasta ahora
12 abril, 2017 a las 9:02 pm #1279
Solo en Berlín de Hans Fallada https://bestiazul.blogspot.com.es/2017/04/critica-solo-en-berlin-de-hans-fallada.html
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.