-
1 mayo, 2017 a las 12:42 am #3520
En esta nueva entrega de Una historia de España, Pérez-Reverte escribe sobre el nacionalcatolicismo que padecimos durante el franquismo y cómo "la estupidez, el fanatismo y la perversión de mentes enfermas de hipocresía y vileza llegó a extremos nunca vistos desde hacía siglos".
"Ella, la mujer, era el eje incontestable de la familia cristiana; así que, para devolverla al hogar del que nunca debía haber salido, se anularon las leyes de emancipación de la República, destruyendo todos los derechos civiles, políticos y laborales que la habían liberado de la sumisión al hombre. La independencia de la mujer, su derecho sobre el propio cuerpo, el aborto, la sexualidad en cualquiera de sus manifestaciones, se convirtieron en pecado. Y el pecado se convirtió en delito, literalmente, vía Código Penal".
Puedes leer el artículo completo en este enlace:
https://www.zendalibros.com/una-historia-de-espana-lxxxiv/
- 6 respuestasÚltima Respuesta:
Malcolm Gibsonhace 5 años, 10 meses
2 mayo, 2017 a las 10:47 am #3527
Así fue y posiblemente ese fue el mayor error del franquismo: pretender que a esas alturas de la Historia, se podía obligar a la sociedad a regirse por la moral católica más cerril.
Personalmente creo que, aparte de tratarse de una reacción al odio y los espantosos crímenes anticlericales que la izquierda cometió durante la República y la Guerra Civil y un pago por los servicios y apoyo prestados por el sector tradicionalista, también se debió a la cerrazón mental del propio Franco, que como tantos españoles de su época, (cerrazón mental que era muy común en ambientes militares) en lo tocante a las creencias religiosas era un católico cerril, en el sentido de intolerante respecto a otras posiciones y creencias "filosóficas", sobre todo si se trataba de creencias ateas, que además era seña de identidad del enemigo marxista.
No obstante, en este como en otros temas, el franquismo sufrió una considerable evolución desde el nacionalcatolicismo inicial descrito en el art. hasta el aperturismo y la relajación de costumbres que se vivió en España sobre todo a partir de los 60 con la llegada del turismo de masas.
Y por descontado que por mucho que aquella moral ultracatólica fuera un tremendo error y propiciara muchos abusos hacia las mujeres, homosexuales y ateos, eso está muy lejos de convertir el franquismo en el régimen fascista y sediento de sangre que se ha pretendido vender como versión oficial por parte de la izquierda.
5 mayo, 2017 a las 4:22 pm #3573
Me parece, y con mucho respeto, que este artículo tiene poco orden y le falta elementos. Me explico, a lo largo del mismo se citan una serie de aspectos que involucran elementos de la práctica del catolicismo en la España de la post guerra con otros reglamentarios de la sociedad civil. Creo que debió haber separado aquellos que eran imposición de la Iglesia y los que se deben a leyes y reglamentos civiles. Y para no descontextualizar los hechos, sería oportuno colocar, en los aspectos eclesiales, que decía el catecismo de la Iglesia del momento (es decir cual era la prédica universal sobre esos aspectos) para poder saber si había un ultra conservadurismo español o era el tenor de los años. Reconociendo paladinamente que me molesta, fastidia e indigna la frase: "Caudillo de España por la Gracia de Dios".
Nuevamente creo que hay un análisis poco injusto. Mirar con nuestros ojos del siglo XXI lo que sucedió hace 78 años.
Si, con estos ojos post modernos, progres, buenitas. Esos ojitos que no dicen nada cuando "el coño insumiso" sale para hacer mofa y escarnio de los católicos; que se molesta por las procesiones de Semana Santa y justifica su afán de suspenderlas para que no se molesten nuestros "hermanos musulmanes"; si, esa sociedad que se mofa de los que se decía de bailar apretados, que se indigna si en algún lugar público se habla de catolicismo pero que abraza felíz la idea de impartir el Islam en las escuelas con más de 10 niños musulmanes; que se espanta por la procesión del Cristo de la Buena Muerte de la Legión y calla cuando los islamistas cierran las calles de Lérida al momento de la oración; que llama fachas a los que se preocupan por los españoles, por los veteranos de la milicia abandonados, pero que no dice nada de ONG y demás inventos que solo ayudan a los refugiados.
Aclaro que no digo que el ilustre AP-R tenga esos ojitos buenitas. Pero si quiero señalar que a veces me impresiona que se le va la mano contra la Iglesia, creo que una parte de lo que sucede a la sociedad española, se debe a una reacción a los años de excesiva imposición eclesial...pero vamos, esto terminó hace ya casi 30 años. Es un tema difícil con demasiadas aristas y hay que tener valor para enfrentarlo.
Saludos.
14 mayo, 2017 a las 6:33 am #3640
La influencia del nacional catolicismo en la sociedad se fue relajando y en la década de los 60 ya se vislumbraban grandes cambios , en el terreno de la educación primaria y secundaria se comenzó a implantar a nivel general la asistencia mixta a las aulas y por cierto los licenciados masculinos y femeninos que impartían sus disciplinas en el bachillerato se iban igualando en número. En el artículo de Pérez Reverte de trazo grueso, se obvian estas realidades y la confrontación entre diferentes concepciones ideológicas en el régimen franquista .
La implantación totalitaria de los valores morales del nacional catolicismo a toda la sociedad, el clericalismo a toda pastilla sin límite, es algo que me repugna como la concepción anticlerical totalitaria de gran parte de los integrantes del Frente Popular. Esta es para mí una de las cuestiones imperdonables de la dictadura franquista que implicó un control asfixiante de la sociedad por parte de la jerarquía de la iglesia católica, que quiso detentar la educación y enseñanza en régimen de monopolio y trató de impedir mediante una censura atroz, la expresión de pensamientos discrepantes con la línea de los fundamentos morales que la sustentaban y esto se trasladó a toda la legislación que regulaba la vida en público y privado de los españoles, entrando en el status de subordinación de la mujer, en la intimidad de las alcobas y en las normas que entre otras sancionaban en el código civil el matrimonio católico como única forma legal de vida familiar en común entre el hombre y mujer.
Naturalmente hubo resistencia por parte de la sociedad a la aceptación de estos estrechos e irracionales cauces para el desenvolvimiento de la vida cotidiana, además el régimen no era monolítico y hay que considerar que sectores falangistas mantuvieron una lucha constante contra los planteamientos de la jerarquía eclesiástica. Uno de los puntos de la Falange originaria joseantoniana era la separación entre iglesia y estado, pues no era un partido confesional y había pluralidad en las creencias de sus miembros, en la Falange confluyeron personas con diferentes trayectorias ideológicas y creencias incorporando a militantes procedentes del PSOE, PCE, CNT y entre otros Marciano Durruti hermano de Buenaventura Durruti líder de la organización cenetista.
Con respecto a la situación de la mujer en la familia y en el ámbito social, según se recoge en la obra del historiador socialista Alfonso Lazo " Una familia mal avenida, Falange, Iglesia y Ejército", el 8 de marzo de 1937 la Sección Femenina de la Falange publicó un manifiesto donde se pretendía explicarles cual era la posición del nacionalsindicalismo con respecto a la mujer, educar a los hijos para la patria pero también abrir a las jóvenes las puertas de la universidad, no dejarlas relegadas en casa creciendo en la ignorancia y poner a su alcance la vida profesional, esto es hacer compatible la vida familiar con la laboral, todo esto sonaba a provocación a oídos de la iglesia, como las actividades deportivas al aire libre de las mujeres falangistas haciendo gimnasia con uniformes ligeros de ropa con los brazos desnudos y para mayor escándalo mostradas las fotos en semanarios gráficos propios. El obispo de Madrid monseñor Eijo el 27 de noviembre de 1941 en una conferencia pedía públicamente menos deporte en la mujer y mas hogar, advirtiendo del materialismo pagano enmascarado so pretexto de higiene y vigor físico.
Hay que valorar la lucha de la abogada y escritora falangista Mercedes formica, joseantoniana hasta su fallecimiento, en defensa de la igualdad de derechos de la mujer, formada en la " Institución Libre de Enseñanza" y nombrada miembro de la junta política de Falange Española en 1936 por José Antonio, que fue disuelta en abril de 1937 como fuerza política independiente con la complacencia de sectores de la iglesia, el ejército y demás oligarquías. En 1948 finaliza los estudios de derecho interrumpidos por la guerra, ingresa en el turno de oficio y se ve inmersa en la sórdida realidad de la situación de la mujer y va a comenzar su lucha feminista en lo mas crudo del franquismo. Años después habiendo triunfado la concepción nacional católica, en mayo de 1951 Pilar Primo de Rivera le encarga que elabore una ponencia sobre "la mujer en las profesiones laborales" para presentarla en el I Congreso Femenino Hispanoamericano, en el texto contó con la colaboración de universitarias con estudios dispares desde ingeniería , medicina, filosofía, y en el se revindicaba la plena incorporación de la mujer al mundo laboral, siendo rechazado por los organizadores tachándolo de feminista.
El 7 de noviembre de 1953 Mercedes Formica consigue publicar un artículo titulado "El domicilio conyugal", con gran repercusión internacional, basado en la realidad general de la situación de la mujer y en el caso particular de una mujer cosida a puñaladas por su marido, maltratador habitual, que no podía separarse porque según el código civil vigente cuando había una separación la mujer perdía siempre la vivienda y a criterio del juez se podía fijar o no pensión alimenticia y la custodia de los hijos. El periódico ABC que publicó el artículo empieza a recibir cientos de cartas, Mercedes da conferencias, es recibida por Franco y el presidente del Tribunal Supremo Castán Tobeñas que considera sus reclamaciones, de su activismo se hacen eco importantes medios extranjeros, el New York Times, Dayly Telegraph, la revista Time; Robert Capa director de la revista Holiday prepara un reportaje sobre las mujeres que mas luchan por sus derechos en cada país, envía a Inge Morath a España para entrevistarla. Los artículos de Mercedes Formica en pro de la igualdad de derechos de la mujer recorrieron todo el país, se celebran cursillos y congresos sobre el tema de " la mujer ante la ley" y tras cinco años de lucha en 1958 se reforman 66 artículos del Código Civil, sin llegar a la derogación completa de todos los que atentaban contra la igualdad entre hombre y mujer.
Entre lo mas importante que se consiguió con esta reforma: -Substituye el concepto de "casa del marido" por "hogar conyugal" y desde entonces los jueces pudieron decretar que fuera la mujer la que se quedara en el hogar en caso de separación. - Eliminación de la figura de "depósito de la mujer" por lo cual el marido tenía la potestad de dejarla en casa de sus padres o el convento en caso de separación. -Se eliminan los poderes absolutos del marido para vender los bienes del matrimonio, si una mujer aportaba también bienes al matrimonio su marido podía hacer lo que quisiera con ellos sin necesidad de su consentimiento. - Las mujeres viudas que contraigan nuevo matrimonio mantendrán la patria potestad de sus hijos.
Mercedes Formica continuó ejerciendo su profesión, con sus trabajos literarios y no cejó en su activismo para acabar con toda la discriminación legal contra la mujer y eliminar entre otros el tratamiento desigual entre hombre y mujer frente al adulterio, no se consiguió hasta 1981. Muere en Málaga en abril del 2002 victima del Alzheimer como su obra que se oculta interesadamente.
19 mayo, 2017 a las 2:53 pm #3673
Luis A. Tablado: interesantísimo su comentario y su aportación histórica que me reafirman en mi posición de que el mayor error del franquismo fue su alineación con la moral católica más reaccionaria. Error que heredó y volvió a cometer la derecha conservadora.
Analizando la trayectoria de la derecha conservadora posfranquista Alianza Popular durante los primeros años de la democracia, en la que cerril y vanamente se opuso a derechos como el del divorcio y aborto, vemos como repitió ese error franquista de conceder el monopolio a la "ideología moral" Iglesia católica de los asuntos "morales-sociales" como el papel social y los derechos de la mujer, que a la postre ha situado a la derecha española en una posición de inferioridad estratégica frente a la izquierda dado que la mayoría social de España ya hacía mucho tiempo que había dejado de ser ultracatólica.
23 mayo, 2017 a las 1:16 pm #3708
A menudo pienso y encuentro ejemplos de que el cerrilismo católico imperante en la España franquista, que a su vez tenía su origen en el cerrilismo católico tradicionalista, que por ejemplo producía un rechazo visceral de teorías científicas como el darwinismo y a la Ciencia en general, se ha sustituido actualmente por el cerrilismo progresista.
25 mayo, 2017 a las 5:50 am #3712
Días atras escuche una entrevista radial suya aqui en bs as. Me ha encantado a tal punto que lei toda la serie esta de historia de España en una semana. Deberian compilarla y ponerla como lectura obligatoria en nuestras escuelas. En lugar de la bazofia de los manuales bonaerenses que fueron mi unico acercamiento previo a la historia española. Ni hablar de lo saludable que seria visitar conceptos como nacionalcatolicismo y hacer una simpatica comparativa con nuestras vertientes americanas.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.