
@abogadospenalistasmadrid
Participante
Datos Personales
Nombre: Aurora
Apellidos: Mendez
Información biográfica
El derecho penal atañe a cuestiones que ven un sujeto, que ha puesto en marcha una conducta que puede ser calificada de delictiva (por lo tanto de trascendencia delictiva, como el hurto, la estafa, el asesinato) y el Estado, que es el portador de los intereses públicos y sociales. , que, aun antes de pertenecer a un solo particular, pertenecen más generalmente a la comunidad. Por poner un ejemplo, un abogado penalista (ante el Juzgado de Paz, o el Tribunal, o el Tribunal de Apelación, o el de Casación) asume la defensa de un imputado frente a un Ministerio Público. Sin embargo, como fiscal, no asume la defensa de un particular o de una entidad privada, sino que representa al Estado como portador de intereses públicos y colectivos. La persona ofendida por el delito (piense en aquellos que han sufrido el robo de un automóvil o han sido golpeados por un arma de fuego) dentro del juicio penal tendrá que actuar como parte civil, para recibir cualquier compensación civil por los daños y perjuicios que resulten del hecho. lesión sufrida. Técnicamente, el derecho penal es más complejo que el derecho civil, por lo que, en cuanto un sujeto es investigado/acusado en una causa penal, es la misma autoridad judicial la que procede (Ministerio Fiscal, Juzgado, etc...) a designar un abogado oficial (que en todo caso deberá ser retribuido, salvo la admisión a la justicia gratuita), pero en todo caso se podrá optar por un abogado de confianza. Derechos del cliente El cliente tiene una serie de derechos que el abogado debe respetar: - disponer de información sobre las competencias específicas del abogado consultado con respecto al asunto sometido a su examen, a fin de poder optar por conferir o no el mandato - ser informado con prontitud sobre la evolución del proceso civil o penal, sobre el momento y sobre los cargos que se presenten durante la evolución del asunto - recibir una copia del expediente (documentos judiciales, documentos, medidas, etc...) - ser informado sobre las condiciones para ser admitido a la justicia gratuita - conocer cualquier conflicto de intereses entre el abogado y las partes involucradas (por ejemplo porque el abogado elegido ya ha sido abogado de la contraparte) - ser informado sobre los casos en que la mediación es obligatoria u opcional y sobre la posibilidad de una resolución amistosa (conciliación o solución) de la disputa - conocer los detalles de la póliza de seguro del abogado estipulada por responsabilidad civil profesional - recibir un presupuesto por escrito y detallado antes de que se otorgue el mandato y, después de que se haya completado el mandato, una factura regular acompañada de documentos sobre los gastos de bolsillo incurridos por el abogado - recibir las sumas que el abogado ha cobrado en su nombre (por ejemplo, compensación por daños sufridos en un accidente). Haz clic aquí en Bernal: abogado penalista en Madrid